COMUNICADO |
En cuanto al titulo de MEDICOS INTEGRALES COMUNITARIOS
Un saludo Bolivariano y Revolucionario por parte del Ejecutivo del Comité Interinstitucional del PNFMIC. Mediante la presente damos respuesta a su carta enviada a el Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, de fecha 25/08/2011, en la que manifiestan su desconocimiento sobre el titulo de Medico que obtendrán una vez graduados. Es importante resaltar que desde que se inició el programa, se les explicó que ustedes se estaban formando como Médicos Integrales Comunitarios, es decir un MEDICO con todas las competencias científico técnicas y humanísticas, que debe tener un profesional de la medicina. Es INTEGRAL ya que atiende al ser humano como un todo, inmerso en la familia y la sociedad y COMUNITARIO por que se forma en la comunidad y se le dota del método clínico epidemiológico, para que sea capaz de contribuir a mejorarla y transformar el medio en beneficio de todas y todos.
Consideramos importante destacar en primera instancia, que el titulo de Medico Integral Comunitario es el que se otorgará a sus egresados, aprobado por el Consejo Nacional de Universidades en su sesión ordinaria del 22 de Noviembre del 2007 (gaceta oficial No 38833 de 17 de diciembre de 2007); y por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria en (Gaceta Oficial No 39032 de 7 de octubre de 2008).
Ante lo tipificado en la Ley del Ejercicio de la Medicina, con respecto al el titulo que debe poseer el medico para ejercer su profesión en Venezuela, es importante destacar que esta condición no es aplicable para ustedes ya que la misma fue promulgada en Gaceta Oficial No 37.006 de fecha 3 de Agosto de 2000 y todavía no había sido aprobado el PNFMIC.
Destacamos que desde hace algunos meses se viene trabajando por parte del colectivo estudiantil del PNFMIC de conjunto con los Consejos Académicos Bolivarianos de Salud, el Comité interinstitucional, los entes Legislativos y Ejecutivos con respecto a esta situación y bajo ningún concepto permitiremos que impidan el desempeño del ejercicio de su profesión y continuidad de estudios (Post-Grados) para dar cumplimiento a el mandato de nuestra Constitución de la Republica Bolivariana (Artículos 83,84,85) con el fin de dar respuestas a las necesidades de salud de nuestro pueblo y principalmente a los más pobres.
La Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior publicada en (Gaceta Oficial No 38272 del 14 de Septiembre de 2005) establece requisitos adicionales de egreso, a exigir por las Instituciones de Educación Universitaria, para poder otorgar el titulo. En ese sentido nosotros debemos cumplir con las normativas establecidas por la misma.
Es importante destacar que la Evaluación Acreditativa Final del PNFMIC, está contemplada como requisito de graduación para el otorgamiento a sus egresados del título de Médico Integral Comunitario, aprobado por el Consejo Nacional de Universidades en su sesión ordinaria del 22 de Noviembre del 2007 (gaceta oficial No 38833 de 17 de diciembre de 2007). Destacamos que tanto en el Plan de Estudios presentado en ese momento así como en el Reglamento Docente Metodológico se contempla dicha evaluación.
Evaluaciones similares a la Evaluación Acreditativa Final del PNFMIC, resultan utilizadas hoy en múltiples Universidades Médicas del mundo, en algunos casos, como el nuestro, en la etapa de pregrado y en otros casos, después del acto de grado. Todas dirigidas a comprobar la adquisición por los aspirantes de los modos de actuación profesional y la seguridad de una práctica profesional de calidad.
Les recordamos que desde su surgimiento en el año 2005, el PNFMIC se inició con características propias, que garantizaron la inclusión y la formación de miles de compatriotas que hasta ese momento no habían tenido acceso a la educación médica en las Universidades Tradicionales. En ese sentido también tiene desde sus inicios sus propias regulaciones, en cuanto a; la atención a los estudiantes, concepciones éticas, estrategias docentes, escenarios de formación y sistema de evaluación.
Al respecto le significamos que el diseño de un programa de formación contempla los niveles de; actividad docente, temas, unidades curriculares, disciplinas y Plan de Estudio. Cada uno de estos posee sus propios objetivos y sistema de evaluación, que han sido vencidos durante los seis años de la carrera, excepto los correspondientes al Plan de Estudios como concepción global del proceso formativo.
La Evaluación Acreditativa Final, para la que se les ha ido preparando durante la carrera, especialmente durante el año de práctica preprofesional, comprobará los modos de actuación profesional, verificando el cumplimiento de los objetivos más generales del Plan de Estudios, como resultan los siguientes:
• Comprobar las competencias logradas por el estudiante, así como la consolidación y dominio de las habilidades, hábitos, actitudes y conocimientos profesionales y científico–técnicos requeridos para el ejercicio profesional como Médico Integral Comunitario, para el análisis y solución de los problemas de salud de individuos sanos o enfermos, familias, colectivos escolares, laborales u otros; en las instalaciones del Sistema Público Nacional de Salud de la República Bolivariana de Venezuela o en cualquier otro país que así lo solicite.
• Verificar el grado de preparación profesional que han alcanzado los futuros graduados, de acuerdo con las exigencias planteadas por el PNFMIC.
• Evaluar el grado de independencia y creatividad logrado por el futuro graduado; y la fundamentación científico-técnica de las soluciones dadas a los problemas de salud.
Consideramos de suma importancia precisar, que esta evaluación no está diseñada para usarla como un “filtro” sino más bien para certificar públicamente ante el pueblo venezolano y el mundo, que ustedes poseen las competencias previstas para su desempeño profesional y así romper con las calumnias y descalificaciones al PNFMIC, promovidas por los enemigos del pueblo y la Revolución Bolivariana, de las que se han hecho eco algunos medios de difusión masiva.
La Evaluación Acreditativa Final, es generalizadora, integradora y dirigida a los objetivos más generales del Plan de Estudios. Está siendo minuciosamente planificada y organizada, para que como ha sido siempre la filosofía del programa, los estudiantes tendrán todo el acompañamiento y apoyo de sus profesores, de los Comité Académicos Bolivarianos Estadales de Salud y del Comité Interinstitucional.
Le hacemos un llamado para que mantengan la confianza, que solo nos anima el fortalecimiento de este programa estratégico para el Proceso Revolucionario Bolivariano. Lo que queremos es garantizar la formación de médicos con alta calidad científico técnica, con pertinencia social y atención humanizada que prestaran atención al pueblo al cual el capitalismo le niega el derecho a la salud y juntos contribuir a las transformaciones sociales para nuestra patria.
Dr. Antonio Torres B.
Coordinador del Comité Interinstitucional del
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Nº 39.450, De fecha 21 de junio de 2010
Independencia, Patria, Socialista Viviremos y ¡Venceremos
|
INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA 6TO AÑO |
Es de carácter obligatorio el cumplimiento de 120 horas de Servicio Comunitario para la obtención del título universitario. En este caso el de Medicina Integral Comunitaria. Por lo tanto el departamento de servicio comunitario de la UNELLEZ ha programado una serie de actividades, previamente consultadas a través de reuniones anteriores incluyendo a la vocería estudiantil, con fechas próximas de sábado 16 de julio de 2011, en el auditorio de Barinas II de la UNELLEZ a las 08:00 a.m. Ese día se dará un curso de inducción de cómo presentar el proyecto comunitario a la universidad. A través de este proyecto presentado, que será evaluado por una comisión técnica profesional, los estudiantes deberán demostrar las 120 horas ejecutadas con un perfil preventivo en comunidades que elijan. Previamente a este curso deben pre-inscribirse en la cabaña 13 de la Universidad. NOTA IMPORTANTE: Se exige puntualidad el día sábado 16 de julio, ya que a las 08:00 a.m. se cerrarán las puertas del auditorio y no podrá pasar mas nadie. El estudiante que no realice este curso, no tendrá derecho a hacer las 120 horas comunitarias, y el estudiante que no presente este proyecto no recibirá el título hasta que lo haga. Proyecto Comunitario con el pensum MIC difiere del proyecto comunitario de UNELLEZ.
POR LO TANTO ES OBLIGATORIO PARA LOS ESTUDIANTES DE 6TO AÑO LA ASISTENCIA Y CUMPLIMIENTO AL CURSO DE INDUCCIÓN PRÓXIMO. PARA LOS OTROS AÑOS SE PROGRAMARÁN FECHAS FUTURAS.
MIC BARINAS
Más información y dudas:
|
INFORMACIÓN PARA TODOS |
Como parte de los requisitos para obtener los créditos necesarios para la otorgación de títulos académicos, en este caso de Médico Integral Comunitario, es obligatorio la entrega a la UNELLEZ de la solvencia de haber cumplido 120 horas de servicio comunitario. Haciendo la salvedad que las horas de consultorio, terreno y guardias forman parte del currículo o pensum de la carrera, por lo que no se pueden usar esas horas clase como adjunto a este requisito. La justificación y el modelo de la ficha que debe ser llenada por cada uno de los estudiantes puedes descargarlos en los siguientes enlaces:
Información - Acreditación
Modelo de la Ficha a rellenar
Tu opinión es muy valiosa no dejes de comentar en nuestro foro.
Cabes 17/09/2010
|
Estudiantes de Medicina Integral Comunitaria iniciaron su internado en hospitales del país
8.581 integrantes del nuevo “ejército de batas blancas” fueron juramentados por el Presidente de la República . “Ustedes deben enfrentar los vicios administrativos en los hospitales y centros asistenciales del país en los que realizarán sus respectivas pasantías”, recalcó el Mandatario Nacional. “Ahora puedo poner mis conocimientos, de inmediato, al servicio del pueblo”, reafirmó Wilmer Ruiz, uno de los jóvenes
El presidente Chávez abanderó a los estudiantes de Medicina Integral Comunitaria que iniciaron su último año de formación
El “nuevo ejército de batas blancas para la medicina socialista” ya entró en acción, y se encuentra en los hospitales del país: son 8.581 estudiantes de quinto año de Medicina Integral Comunitaria, procedentes de Carabobo, Aragua, Miranda, Vargas, Guárico y el Distrito Capital. Las médicas y los médicos fueron juramentados durante la noche del pasado miércoles por el presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías.
El Mandatario manifestó sentirse feliz de ver a “los hijos e hijas de la Revolución y de la misión Barrio Adentro iniciando sus pasantías en las redes hospitalarias a escala nacional”.
El líder explicó que estos estudiantes se formaron como médicos integrales comunitarios con competencias para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, capacitados para brindar atención médica integral y con un profundo enfoque social que ayudará a transformar la salud en Venezuela.
El acto, efectuado en el Teatro Teresa Carreño, contó con la presencia de los titulares de Salud, Eugenia Sader; Educación Universitaria, Edgardo Ramírez; el presidente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Carlos Rotondaro y el coordinador nacional de la Misión Médica Cubana en Venezuela, Joaquín García.
“La Revolución Bolivariana no permitirá que sectores de la burguesía, agrupados en la llamada Federación Médica Venezolana, promuevan golpes de Estado y planes desestabilizadores, en detrimento de los avances del nuevo sistema nacional de salud pública”, manifestó el Jefe del Estado.
En un comunicado emitido por la Federación Médica Venezolana se pone en duda la capacidad y profesionalismos de estos futuros profesionales. Se denuncia que estos jóvenes, quienes llevan cinco años de estudios, no tienen prácticas ni capacitación para el ejercicio de la Medicina.
“Desprecian al pueblo y a los hijos del pueblo. Abajo la burguesía y los apátridas. Ustedes están en el epicentro de la batalla social y moral. Bienvenida sea la crítica de la canalla, porque esa crítica nos hace más fuertes”, puntualizó Chávez.
“Según este manifiesto, ustedes todo lo ven por televisión: estos burgueses son unos verdaderos miserables. Lo que hace la burguesía al pretender ofendernos es fortalecernos. Los vamos a derrotar otra vez.”, comentó.
AUMENTO DE BECADurante el acto celebrado en el Teatro Teresa Carreño, el Presidente aprobó 30 millones de bolívares para incrementar el monto de la beca de las y los estudiantes de Medicina Integral Comunitaria, de 500 a 1.000 bolívares mensuales.
Explicó que también se cancelarán 500 bolívares adicionales para igualar la asignación correspondiente al mes de junio.
“Los recursos provendrán de los dividendos de la Cantv del año 2009. Ustedes, que van ahora a los hospitales tendrán gastos adicionales, por lo que necesitan un incremento”, refirió el Jefe del Estado.
También diseñará un plan de adquisición de vehículos para las médicas y los médicos incluidos en el programa de formación en medicina integral comunitaria, así como la asignación de computadoras y pago de gastos residenciales.
“Ustedes deben enfrentar los vicios administrativos en los hospitales y centros asistenciales del país donde realizarán sus respectivas pasantías, por lo que deben asumir el socialismo como una guía para la práctica de la Medicina y para garantizar la atención del pueblo venezolano”, comentó.
APOYO CUBANOEl embajador de Cuba en Venezuela, Rogelio Polanco, felicitó a las y los estudiantes que inician su año de internado rotatorio. Enfatizó que se trata de hombres y mujeres con un gran nivel de preparación académica. “Son revolucionarios que harán revolucionar éste continente”, recalcó.
El diplomático calificó a los hombres y mujeres estudiantes como “héroes y heroínas, quienes saldarán la deuda que existe en materia de salud con el pueblo”, dijo.
Polanco manifestó que Venezuela puede contar siempre con el apoyo de Cuba.
Declaró el funcionario, además, que ya recibieron órdenes para incrementar el número de profesionales de la salud cubanos presentes en el país, quienes también deberán formar como educadoras y educadores a las venezolanas y los venezolanos.
“Estamos formando para formar. Los nuevos médicos van a convertirse en elementos multiplicadores del mensaje, para que nuestra medicina socialista llegue a todos los rincones del país y, poco a poco, de los países más pobres que lo necesiten”, concluyó.
La ministra de Salud, Eugenia Sader, afirmó sentirse orgullosa de verse entre este grupo de futuros profesionales formados con una visión socialista y humanista.
“Se trata de venezolanos comprometidos con el proceso de humanismo y sentir socialista. Fueron distribuidos en 181 hospitales del país, donde fueron recibidos de buena manera pro parte del personal que allí labora”, agregó.
La Ministra agradeció el apoyo del pueblo cubano en el proceso de integración entre médicos, docentes y estudiantes.
ADVERTENCIA A LA BURGUESÍA“Si intentaran venir por algún camino fuera de la Constitución Nacional, tengan la seguridad de que los arrollaríamos, ¡burguesía apátrida!”, destacó.
Recordó que los sectores económicos del país, en complicidad con los gobiernos de la Cuarta República, corrompieron el sistema de salud público. Las y los estudiantes de Medicina Integral Comunitaria recuperan el ejercicio de la salud con un profundo enfoque socialista.
“Esa burguesía acabó con lo poco que había en la salud. Nosotros dentro poco estaremos haciendo graduaciones en nuestras universidades. Ahora es el momento de la medicina social del pueblo venezolano”, expresó.
El Primer Mandatario comentó que, según la burguesía, el 60 por ciento del pueblo venezolano no lo quiere. Por eso, exhortó a la oposición a realizar un referéndum revocatorio. “¿Por qué no lo hacen? Por que les dio ‘culillo’. Lo patriotas, vengan con Chávez a la patria. Nosotros somos los patriotas y ellos los antipatriotas”, sentenció.
“El único camino para salvar al pueblo es el socialismo. Multiplíquese la potencia que cada uno de ustedes tiene, porque cada uno de ustedes es activista de una misión socialista. En un mundo emergente, son los mejores valores humanos los que brotan, como muchas veces ha brotado. Ustedes son hijos de la Revolución que apenas está naciendo”, manifestó el Presidente.
La Misión Barrio Adentro, recalcó, es de profunda calidad revolucionaria. “Es esencia de la construcción del socialismo”, sentenció.
VOCES DEL PUEBLOWilmer Ruiz. Con 24 años de edad, este joven estudiante de Maracay afirma sentirse orgulloso de ser miembro de la quinta promoción de Médicos Integrales Comunitarios, la cual inició su pasantía rotatoria el pasado lunes.
“Yo me gradué de bachiller cuando tenía 15 años, y estuve cinco años esperando por un cupo para estudiar en una universidad del país. Intenté en la Universidad de Carabobo y en la Rómulo Gallegos, pero nunca pude obtenerlo. Gracias al gobierno revolucionario del presidente Hugo Rafael Chávez Frías, no sólo pude estudiar lo que quería, sino que ahora puedo poner mis conocimientos, de inmediato, al servicio del pueblo. Me emociona mucho saber que dentro de tan sólo un año voy a tener mi título y ejercer una bella profesión”.
Rocío García. “Soy de Guacara, estado Carabobo. A mis 39 años de edad me siento orgullosa y satisfecha por la oportunidad que me ha dado la vida, gracias al gobierno de nuestro comandante presidente, Hugo Chávez, de estudiar. En los tiempos de la Cuarta República se me hizo muy difícil ingresar a la educación superior. Hoy por hoy pude hacerlo. Mi mejor pago es el agradecimiento de la gente, el calor humano de un paciente contento y sano”.
Keiver Pérez. “Yo comencé mis estudios de medicina en Cuba, luego de cursar la carrera Estudios Internacionales en la Universidad Central de Venezuela. Me di cuenta de que eso no era lo mío, pero como no me dieron el cambio a Medicina, me fui a Cuba. Estudié durante tres años en la Escuela Latinoamericana de Medicina, y regrese a mi país por asuntos personales. Acá supe de la Misión Barrio Adentro, por lo que inicié los trámites y me dieron la reválida. Ahora ya estoy en quinto año. El lunes pasado comencé el internado rotatorio en el hospital General Eugenio Pérez D’Bellard, de Guatire. Me siento feliz, y agradecido con los hermanos cubanos por todo el apoyo que nos han dado. Ellos son unos profesionales incansables y dignos de todo nuestro respeto”.
TAMBIÉN PARA ADULTOS MAYORESNohemí Ametller de Moros tiene 64 años de edad, y nunca pensó que a su edad podría obtener el título de médica, un sueño de toda su vida.
“Yo comencé a estudiar Medicina cuando tenía 17 años, pero como me casé y tuve mis hijos, me gradué de madre y tuve que abandonar la universidad. A pesar de eso, nunca perdí la esperanza de recibir algún día mi título”, narró.
La estudiante de quinto año de Medicina Integral Comunitaria explicó que se enteró del programa tras una “cadena presidencial”; al día siguiente, cuando caminaba por la Plaza Bolívar de Charallave, se topó con la cola de personas que deseaban inscribirse y, sin pensarlo dos veces, lo hizo.
“Coloqué Medicina como primera opción; después, Comunicación Social, y Derecho. Fui admitida, y casi no lo podía creer. Empece a estudiar de nuevo, a los 59 años de edad. Fue muy duro, pero a la vez, un gran reto. Llegué, incluso, a amanecer en el comedor de mi casa, con mis hijos. Yo fui esposa del doctor Gustavo Moros Guerrero, quien ha sido mi gran inspiración”, concluyó.
Una historia similar vivió Ambrosio Moya, de 59 años de edad, quien fue inscrito por sus hijos en el programa de Medicina Integral Comunitaria. “Yo estudié Medicina en la Universidad Central de Venezuela en el año 1975, pero me botaron por militar en organizaciones de izquierda. Cuando se dieron las inscripciones para el programa de Medicina Integral Comunitaria, yo estaba en el estado Bolívar realizando unos trabajos de ebanistería, y uno de mis hijos me inscribió”.
Moya relata que fue admitido. “Regresé a Caracas y empecé a estudiar. Mi mayor alegría es que mi hija Audrey, de 28 años de edad, estudia conmigo, y vamos a graduarnos juntos. Esta ha sido una experiencia única, valiosa y muy satisfactoria. Me siento sumamente feliz, y más revolucionario que nunca. Gracias, señor Presidente. Un millón de gracias”, manifestó.
|
Elecciones Estudiantiles
En la asamblea estudiantil del 29 de mayo de 2010, realizada con puntos varios, pero de mas profundidad para la convocatoria previa hecha hace ya varios dias de antelación,la elección para el periodo mayo 2010 - enero 2011, del consejo estudiantil de los estudiantes del MIC del estado Barinas. Dando como resultados despues de hablar del perfil de los voceros y responsabilidades y actividades pendientes, los siguientes estudiantes:
.Ratificación: Edgar Acosta Vocero Estatal
y las figuras siguientes son nuevas desde el punto organizacional en nuestro estado, producto de las discusiones aportadas en el pasado III Encuentro de estudiantes del MIC, avaladas por los ministerios encargados de nuestra carrera y posteriores discusiones de los voceros estatales junto con respectivos ministros:
Sub-vocero: Carlos León
Vocero politica e ideología: Rosmary Camacho
Vocero deportes: Libardo Almeida
Vocero Cultura: Carolina Paredes
Vocero Infrmación y Comunicación: Elcias Guzmán
Vocero Finanzas: Jorge Mendez
Vocero Asuntos estudiantiles: Yulvys León
Vocero Asuntos académicos: Andrés Zapata
Secretaría: María Falcón
Les deseamos el mejor de los éxitos en su labor como representantes nuestros y compañeros de lucha por un mundo mejor. |
UNELLEZ y estudiantes del MIC juntos por el III Encuentro Nacional de Estudiantes de Medicina Integral

En esta foto aparecen los estudiantes Edgar Acosta, Carolina Paredes y Carlos León.
Un grupo de compatriotas estudiantes de Medicina Integral Comunitaria de Barinas, junto a la Dra. María Eugenia representante del Ministerio Popular de Educacion Superior en CABES BARINAS y la Dra. Denizluz Molina del programa de Medicina en la UNELLEZ, se reunieron el día anteriores con la Profesora Betsy Arcila perteneciente al vicerrectorado academico de nuestra maxima casa de estudios, para afinar detalles en cuanto la adquisicion de espacios dentro de la universidad en virtud del próximo III Encuentro Nacional de estudiantes de MIC, que se estará efectuando en nuestro estado, en las instalaciones de dicha universidad. Por lo que concordaron y apoyaron de manera gratificante esta actividad asignada a nuestro estado por el alto nivel de organización tanto de parte de los estudiantes conducidos por Edgar Acosta como por el CABES (Comision interinstitucional para atender el MIC a nivel nacional)
Agradecemos la ayuda prestada por parte de la universidad para esta actividad que dejara mucho que ver y desear a nivel nacional, de este modo proyectando a nuestro estado de manera positiva ante la visita de mas de 400 participantes de todo el pais.
|
Barinas sede de las III Jornadas Científicas Nacionales del MIC
Ayer sábado 27 de febrero se consolidó el equipo de trabajo por comisiones que se encargarán de coordinar el buen desenlace de las próximas jornadas a realizarse en nuestra entidad. De esta manera se hace saber a través de nuestra página web que ha sido confirmado dicho evento para las próximas fechas finales del mes de abril. Por lo tanto se hace un llamado a la comunidad estudiantil del MIC a aportar su grano de arena para que dicho evento sea de la mas alta calidad posible y dejar en alto nuestro estado ante la vista de mas de 500 participantes a nivel nacional. Para el día sábado 06 de marzo se estará realizando la selección del logotipo y de la mascota a representarnos. Para ello se acordó que serán tomados en cuenta parámetros como: -Aspecto autóctono-regional. -Aspecto científico. - Aspecto artístico, para la cual en una primera vuelta, artista regionales darán los 3 primeros lugares y luego una comisión del jurado compuesto por estudiantes y médicos darán como primer lugar, entre esos 3 escogidos, al que mejor corresponda con mayor cantidad de votos. Esta selección se realizará en la UNELLEZ, y es de libre competencia. Los aspirantes deberán llevar sus logotipos y mascota en formato digital, en la fecha acordada.-
Autor: C.L.
|
Plan Nacional de Vacunación inicia este domingo |
Este domingo 21 de febrero, el Gobierno Nacional relanzará el Programa de Inmunización Masiva, para aplicar gratuitamente 10 vacunas contra 14 enfermedades infecciosas y alcanzar el 95% de cobertura de la población venezolana, según lo anunció el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en la edición número 350 de su espacio dominical Aló Presidente.
Como parte de la construcción del Sistema Nacional Público de Salud, el programa de vacunación es atender a niños entre recién nacidos y menores de un año; menores de 5 años; mujeres embarazadas, jóvenes y adultos de 10 a 59 años, y personas mayores de 60 en adelante.
La aplicación de las vacunas será gratuita, ellas son las que correspondan a los grupos etarios, contra enfermedades como la diarrea, sarampión, rubéola, parotiditis; la aplicación de los primeros refuerzos de las dosis necesarias, así como de toxoides antitetánicas, antiinfluenza y antineumococos, entre otras.
Durante la jornada colaborarán más de 25 mil estudiantes de medicina Integral Comunitaria y los Consejos Comunales, el mismo se iniciará con la visita a más de 6 millones de hogares en toda Venezuela, para dar amplia información a la población y determinar la cantidad y tipo de vacunas que se necesitarán.
Esta fase informativa dará paso luego a las jornadas de vacunación, que incorporarán más de 2 mil nuevos centros de inmunización en los Módulos de Barrio Adentro y ambulatorios de la red tradicional.
Plan Nacional contra el Dengue, Malaria y Chagas:
Igualmente, informó que una semana después, el 1° de marzo, comenzará el plan nacional para el control de vectores, para activar la prevención y control de dengue, malaria y Chagas. En este punto, dijo que se espera que todos los sectores de la sociedad participen en el esfuerzo de bajar los índices de infección, por debajo de 1%, lo cual significa erradicar los lugares donde se reproducen los mosquitos e insectos culpables de la propagación de las enfermedades.
Invitó a la población a prepararse para colaborar y beneficiarse de estas iniciativas, e instruyó al Sistema Nacional de Medios Públicos a informar profusamente sobre estas actividades, las cuales adelantó son los nuevos programas de 2010 dentro de la Revolución en Salud.
|

Planes sociales y elevación del nivel educativo reactivará la economía mundial
Febrero 19, 2010 - 12:25 (nmedina)
El conversatorio se realizó desde el salón Federico Núñez de la Unefa, en el recinto lo acompañaron en su mayoría jóvenes interesados en conocer de primera mano, la historia política del país y los diversos movimientos que se llevaron a cabo años atrás en la transformación de la nación, en comparación con los tiempos actuales, y temas económicos en relación con el papel que tiene Venezuela ante la crisis mundial.
En tal sentido el titular de la cartera, mencionó la inversión de más de 330 millones de dólares, que ha realizado el Gobierno Nacional en el desarrollo de obras y acciones sociales, como salud, vivienda, empleo, entre otras, las cuales han sido prioridad de la revolución bolivariana.
Señaló que en los últimos 3 años los índices de desempleo en el país han disminuido, encontrándose en 7%. Mencionó que en otros países como Estados Unidos, la tasa de desempleo se encuentra en 10%. "La política económica del Gobierno Bolivariano está orientada a la formación y reactivación del empleo", puntualizó Giordani.
Indicó a su vez que Venezuela ha desarrollado proyectos de inversión social, que son palpables ante el mundo. Insistió en que la economía mundial puede reactivarse fundamentalmente con la participación y ejecución de planes sociales y la elevación del nivel educativo, ya que estos son medidores universales.
Ministro Jorge Giordani
|
En Medicina Integral mezclan lo médico y lo sociopolítico
Sábado 06 febrero, 2010
José Mata, coordinador del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria (MIC), no tiene problemas en reconocer que el pensum o plan de estudios de la carrera "aún no es una maravilla". A medida que pasen los años, se incorporen profesores y mejoren los centros de salud, se perfeccionará y cumplirá a cabalidad.
Los jóvenes de la primera cohorte, que están en 5° año, debieron comenzar sus pasantías hospitalarias en 4° año, pero las empezarán estando en el quinto, señaló Mata. El pensum de 4° y 5° fue modificado y se espera que las subsiguientes promociones no pasen por ello y lo cumplan sin problemas.
Aunque no iniciaron el año pasado sus pasantías hospitalarias en cirugía, pediatría y gineco-obstetricia ("porque nuestro sistema hospitalario está desmoronado y hemos ido preparando el ambiente", refirió el coordinador), hicieron prácticas en los CDI. En 6° año harán de nuevo pasantías pero compartidas, en hospitales y en las comunidades.
Mata aclara que estos estudiantes tienen contacto con pacientes desde el primer año, y que al igual que los egresados con el título de médico cirujano, deben cumplir el artículo 8 de la Ley de Ejercicio de la Medicina, el cual obliga a trabajar, tras graduarse, en una población rural durante un año o dos años de internado rotatorio. No obstante, adelantó que de aquí a que estos estudiantes se gradúen, es probable que dicha ley sea modificada. En los primeros cinco años, ven como materia obligatoria "Proyecto comunitario", donde abordan la atención primaria en salud y en 4° y 5° se concentran en la Medicina General Integral, que es el posgrado que deberían hacer luego de graduarse para afianzar su labor en las comunidades. Pero el éxito de este programa también depende de otra cosa. Según Mata, "estos muchachos no se pueden graduar y recibir una remuneración no digna; si no, este esfuerzo no va a ninguna parte. Estoy seguro de que el Ministerio trabaja en ello". El decano de la Facultad de Medicina de la UCV, Emigdio Balda, considera que el programa de MIC es aceptable, excepto por algunas materias. Explicó que desde 3° año los estudiantes entran al hospital a ver las materias clínicas, empiezan a ver pacientes, pasar revista, discutir síntomas y patologías, y en 6° hacen el internado rotatorio, pasan 20 semanas en un hospital y otras 20 en un ambulatorio. "Nuestra enseñanza va hacia la medicina preventiva y medicina social. Se aborda la atención primaria de salud a través de Salud pública, que se dicta todos los años, donde el estudiante tiene contacto con las comunidades, maneja la epidemiología, estadísticas, aprende cómo atacar problemas en las comunidades", dijo Balda, quien comentó que a finales de 2009 se reunieron con Mata y finalmente conocieron el plan de estudios de MIC.
|

Logran crear neuronas con células de la piel
Sábado 30 de enero de 2010
Un grupo de científicos Stanford University en los EEUU acaba de lograr un hito en investigación neurobiológica que va mucho mas allá de los simples resultados obtenidos, al lograr por primera vez en la historia convertir células de la piel humana en neuronas (es decir, en células cerebrales).
Esto es un gran avance para pelear contra enfermedades como Alzheimer's y Parkinson's, pero el significado de este avance es mucho mas profundo.
Esto, como dicen en el artículo, no solo deja demostrado la gran flexibilidad biológica de nuestros cuerpos, sino que además que aparentan no existir límites de transformaciones que le podemos hacer a este.
Este avance también indica claramente que estamos listos para experimentar en masa en convertir cualquier tipo de célula humana en aquellas que muchas veces necesitamos de emergencia en situaciones de trauma como en quemaduras, pérdida de sangre, y todo tipo de pérdida de tejido.
En otras palabras, estamos al borde de poder decir que podemos reconstruir cualquier tipo de tejido a nivel celular del cuerpo humano.
Algo no mencionado en el artículo fuente, es que esto también abre las puertas a un nuevo tipo de investigación en regeneración y reemplazo continuo de todo el organismo humano por medio de ingeniería genética, o lo que popularmente nos referimos como "la vida eterna", en este caso por medios biológicos y no cibernéticos.
|
Venezuela recibirá 300 mil vacunas contra AH1N1
|

Prensa Web RNV / Agencias 21 Enero 2010, 03:23 PM
Entre finales de enero y antes del 15 de febrero próximo, Venezuela recibirá el primer lote de vacunas contra la influenza AH1N1, conformado por un total de 300 mil dosis.
Así lo informó este jueves el ministro del Poder Popular para la Salud, Carlos Rotondaro, quien también destacó que la vacuna cuenta con controles de calidad que garantizan plena efectividad; reseñó la Agencia Bolivariana de Noticias.
"Estudios han indicado que la vacuna es efectiva. De hecho, se está aplicando en países como México, donde hubo uno de los más fuertes brotes, en Brasil y en países de Europa", señaló.
Asimismo, el funcionario indicó que el mecanismo de distribución de las vacunas en el país corresponde al sector prioritario y más vulnerable de la población, quienes en este caso son mujeres embarazadas, niños menores de cinco años, adultos mayores, personas con deficiencia inmunológica y personal asistencial.
"Garantizamos que estas personas tienen y deben ser cubiertas. Se van a distribuir las vacunas a nivel nacional, en centros determinados, debido a que la población a la que va dirigida es específic", puntualizó.
Rotondaro comentó que en la actualidad autoridades del Ministerio mantienen reuniones con representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en función de finiquitar los detalles administrativos para la adquisición de la totalidad de dosis con las que contará Venezuela.
De igual modo, sostuvo que Venezuela se encuentra en el proceso de contratación, pero las vacunas contra la nueva influenza, la cual ha afectado al menos a 2 mil 824 venezolanos y venezolanas.
Hasta el último reporte del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, para el 19 de enero, de un total de 12 mil 564 casos estudiados, 9 mil 740 resultaron negativos y 2 mil 476 fueron dados de alta epidemiológica.
|
UNERG desmiente que estudiantes de Medicina se incorporen al HVS por crisis
|
Prensa Web RNV / Mppeu
14 Enero 2010, 09:20 PM
Arnaldo Velazco decano del Área Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG), aseveró que "los 37 estudiantes de Cuarto (4) Año de Medicina de esta casa de estudio incorporados a sus actividades académicas normales desde el 11 de enero, en el Hospital Victorino Santaella de los Teques, están allí para recibir clases teóricas y prácticas, no para suplir déficit de médicos".
Estos estudiantes iniciaron sus clases y pasantías luego de un proceso vacacional que comenzó el 17 de diciembre de 2009, en su condición de cursantes de las cuatro áreas clínicas básicas: Pediatría, Obstetricia, Cirugía y Medicina Interna; y las asignaturas de Medicina General, Medicina Preventiva, Anatomía Patológica y Psicopatología.
Con estas declaraciones se desmiente la especulación de que el grupo de jóvenes corresponden a estudiantes cursantes de segundo (2) año que prestarían servicio en las áreas de emergencia de adultos y pediátrica, traumatología y sala de partos. Ante esto aclaró que "son estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera, destinados a cumplir con el requisito de pasantías fijado para ellos no para cumplir la labor asistencial directamente".
"Ellos reciben clases teóricas y prácticas en diferentes servicios como emergencia, quirófano, salas de parto y consulta externa, siempre supervisados por un médico especialista en condición de docente que los guía", indicó el Decano.
Al ser consultado sobre el supuesto de que los estudiantes se integraron al Victorino Santaella ante un estado de emergencia, explicó que "en ningún momento ellos están pasando consulta, están en el centro como estudiantes".
Este hospital es uno de los 20 centros de rotación de estudiantes existentes en todo el territorio nacional. "Desde hace cuatro años este hospital recibe estudiantes de la UNERG, actualmente además tenemos 82 estudiantes de quinto (5) año que finalizan sus estudios de ese año en febrero e inician el sexto año en su preparación como Médicos Integrales Comunitarios, la primera semana de marzo", continuó Velazco.
Resaltó cómo estos estudiantes sirven de apoyo en diferentes áreas de hospitalización. "Ellos no están inmersos en ningún plan de guardias, su pensum no contempla que trabajen sin supervisión en estos centros de salud, no tienen bajo su tutela la emergencia ni la atención de directa de ningún paciente".
|
HORARIOS Y ESQUEMA DE ESTUDIO A ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE MEDICINA.
COMISIÓN MIXTA CUBA-VENEZUELA FIRMÓ 12 ACUERDOS EN MATERIA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
|
Un total de 12 acuerdos en materia de educación universitaria fueron suscritos a propósito de la comisión mixta Cuba-Venezuela, como antesala a la Cumbre de la Alianza Bolivariana de los pueblos de nuestra las América (Alba), que se efectuará en la isla, este domingo 13 y lunes 14.
La información la dio a conocer este sábado a La Noticia, de Venezolana de Televisión, la viceministra de Desarrollo Académico del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Tibisay Hung, desde La Habana, Cuba.
Destacó que estos 12 acuerdos firmados por el ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Luis Acuña, fortalecerán las relaciones binacionales entre estos dos países, en la materia.
Señaló que entre las bondades de estos acuerdos se destaca la asignación de 50 becas de postgrados, en áreas estratégicas contenidas en el primer plan socialista de la nación venezolana, como lo que tiene que ver con el desarrollo de redes ferroviarias, medicina, educación, científica, biotecnología, entre otras, que han sido acordadas con universidades de Cuba, sobre formación del talento humano que requiere la Revolución Bolivariana para avanzar en el fortalecimiento de este plan de desarrollo.
Otro aporte de estos convenios es el financiamiento para la asistencia de venezolanos a eventos científicos académicos en Cuba, lo que permitirá una mayor movilización de docentes y estudiantes para que se articulen con el resto del mundo.
Refirió que La Habana es sede de muchos congresos internacionales en materia científica, en los que a Venezuela le interese propagar los avances de la Revolución Bolivariana.
Asimismo, mencionó el otorgamiento de 2 mil becas de pregrados para estudios en Cuba, sobre todo en el tema de la formación de los médicos integrales comunitarios.
Hung señaló que en Venezuela hay una matrícula de educación superior de 2 millones 500 mil personas, que por medio de otro convenio que se suscribió con la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba permitirá desarrollar un sistema de educación a distancia para que la mayoría de esa población estudiantil se vea favorecida con este tipo de planes.
Mencionó que en la Cumbre del Alba anterior fue suscrito el acuerdo sobre reválida de título, para que quienes se gradúen en Venezuela puedan ejercer en otros países sin hacer esta reválida.
Sobre este punto, la viceministra señaló que discutieron en esta oportunidad el documento oficial firmado por todos los presidentes del Alba, en el tema de reconocimiento de título, "y ahora nos toca a los académicos que estuvimos reunidos estos días en Cuba verificar que cada país haga posible ese reconocimiento de título".
Informó que para ello se reunieron en La Habana con la Junta Nacional de Acreditación, que transmitió su experiencia en materias de reválidas, equivalencias y evaluación de instituciones.
"Lo que queremos no es masificar sin calidad sino que la masificación de la educación superior, tanto en Venezuela como en los otros países del Alba, sea que la mayoría tenga acceso a la educación, pero con la mayor calidad", sostuvo.
Hung apuntó que el compromiso que acordaron es que para el primer trimestre de 2010 se reúnan los dos equipos técnicos en materia de acreditación y evaluación de instituciones y de carreras, de manera que en febrero un equipo venezolano estará en Cuba para reunirse en ocasión del evento Universidad 2010, a fin de establecer los protocolos de estos reconocimientos de título.
Autor: ABN
|
Correo enviado por: COMITE INTERINSTITUCIONAL PNFMIC / MPPES
|
Actualización mensual de la información de cómo avanza el proceso de aseguramiento de las pasantías hospitalarias para los estudiantes del quinto año y reuniones mensual con las autoridades de Salud del Estado y hospitales.
Los Estados que recibirán a estos estudiantes de la ELAM para cursar el primer año son: Aragua, Anzoátegui, Bolívar, Falcón, Guarico, Mérida, Miranda, Monagas, Portuguesa, Sucre, Trujillo, Yaracuy; se les estará informando como se desarrollara el proceso, la matricula, llegada de los estudiantes al estado y proceso de recepción.
Los estudiantes del cuarto año deben tener todos sus papeles en regla, tanto los venezolanos como los extranjeros para el mes de Enero. Los estudiantes del cuarto año que para finales de enero no tenga los papeles en regla se les congela la matricula y se suspende la beca, se levantara acta donde se les informa que pueden seguir en el curso pero a su propio riesgo ya que no se le otorgara el titulo hasta que resuelva dicha irregularidad.
Inicio del MIC el 04/01/10
Todos los estudiantes deben incorporarse el 4 de Enero si no lo hacen deben justificar el motivo incluye a los extranjeros que pasaron al segundo y tercer año del programa.
Inicio del MIC para extranjeros del primer año 18/01/10 se toman medidas para la nivelación.
Los estudiantes extranjeros que no presentaron las evaluaciones en el lapso académico correspondiente presentaran dicha evaluación en la segunda reparación que se realizara después de la segunda semana de Enero; el que no lo realice en esa oportunidad no tendrá otra oportunidad.
A los estudiantes que regresaron de Cuba (NUEVO PROGRAMA)
Se les informa que el pago depositado a estos estudiantes fue de un total de 1500 Bs. que se realizo de la siguiente manera:
600 Bs. Fundayacucho
500 Bs. Misión Sucre en el Mes de Octubre
400 Bs. Misión Sucre en el mes de Noviembre
Que corresponde a tres meses (OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) del año 2009.
Así mismo se les informa que a partir de Enero 2010, serán cancelados a través de la Fundación Misión Sucre, ya que son estudiantes del Programa
|
Estudiantes de Medicina Integral Comunitaria reciben equipos médicos
|
Por: Carol Libenson
|
Continuando con el fortalecimiento del Programa Nacional de Formación de Médicos Integrales Comunitarios, los estudiantes de esta carrera en el estado Barinas recibieron de parte del Gobierno Nacional los equipos médicos para la ejecución conveniente de las prácticas médicas, de acuerdo con el pensum de estudios de la carrera.
Así lo informa Edgar Acosta, vocero de los estudiantes de Medicina Integral Comunitaria del Estado Barinas, quien explica que los participantes promovidos al quinto año de la carrera reciben equipo ORL (otorrinolaringología), y los estudiantes del nuevo programa que iniciaron su carrera en la República de Cuba y se incorporan al cuarto año, reciben estetoscopio y esfingnomanómetro, lo cual suma unos 260 equipos médicos para el apoyo de esta carrera de importancia estratégica para la atención de la salud como derecho fundamental en Venezuela.
La jornada tuvo ocasión el sábado 12 de diciembre de 2009 en la sede del Programa Medicina Integral Comunitaria en la Unellez-Barinas.
|
Investigadores venezolanos logran disminuir en 67% casos de malaria en Amazonas
|
Caracas, 24 Nov. ABN.- El Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit) financió un proyecto de investigación en el estado Amazonas, en el sur de Venezuela, que ha logrado contribuir a la disminución de la parasitosis denominada malaria, también conocida como paludismo.
Los aportes del estudio permitieron la disminución de los casos de esta enfermedad, ocasionada por el agente parasitario P. falciparum en el Amazonas venezolano, al pasar de 2 mil 193 casos en el año 2003, a un total de 727 casos en el año 2009 (hasta su semana 49), lo que representa 67% menos de casos de malaria a P. falciparum en la región.
Igualmente, este estudio se logra como parte del objetivo de dar cumplimiento a uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que fueron fijados en el año 2000 por los 192 países integrantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que acordaron alcanzar antes del año 2015.
La malaria o paludismo es una enfermedad que se transmite a los seres humanos mediante la picadura de un mosquito, y que abunda en lugares cálidos de América Latina, en especial de toda la Amazonía.
Se tiene como antecedente de este estudio que desde 1989 el Centro Amazónico de Investigación para el Control de Enfermedades Tropicales (Caicet), ubicado en Puerto Ayacucho, estado Amazonas, había demostrado la resistencia a la cloroquina in vitro (parásitos en condiciones de laboratorio) e in vivo (en pacientes parasitados con la especie Plasmodium Falciparum).
La cloroquina es un medicamento que se emplea como droga de primera línea para el tratamiento clínico de los casos de malaria o paludismo a esa especie desde 1946.
Sobre esta base, y tomando en cuenta que el P. falciparum constituye el agente causal de la malaria grave y complicada en la población humana, desde el Caicet se planteó la necesidad de monitorear la resistencia de aislados de este parásito a las drogas antimaláricas empleadas por el Programa de Control de Malaria, a fin de generar información básica para orientar al desarrollo de políticas en el uso de las mismas, de forma tal que se adecúen a la región.
La malaria como afección es producida por cuatro especies de parásitos del género Plasmodium, capaces de infectar al ser humano, y tres de estas especies que parasitan al hombre (P. falciparum, P. vivax y P. malariae) se hallan en el Amazonas.
Se trata de una enfermedad adquirida en forma natural mediante la picadura de diferentes mosquitos vectores del género anópheles y el hombre constituye en la práctica la única fuente de infección.
Según la Bióloga Irma Rodríguez, responsable del estudio titulado: Resistencia in Vitro de Plasmodium falciparum a medicamentos antimaláricos del municipio Atures, estado Amazonas, la investigación financiada por el Fonacit se propuso medir el desarrollo morfológico del Plasmodium falciparum desde trofozoitos a la forma de esquizontes, sometiéndolo a diferentes concentraciones de las drogas antimaláricas, usando la metodología estandarizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1990, a partir del método descrito por el científico Rieckman y colaboradores en 1978.
Esta investigadora venezolana, junto a su equipo de trabajo, conformado por Carlos Botto, Aníbal Girón, Aníbal Carrasquel y Margarita González, explicó: 'Los aislados de P. falciparum fueron obtenidos de tres mililitros de sangre venosa colectada en tubos con citrato de sodio de pacientes con malaria a P. falciparum, que cumplieron los criterios de selección, tales como: aceptar donar las muestras, ser procedentes de Puerto Ayacucho, con trofozoitos y parasitemias entre 1000 y 80000 parásitos por microlitros de sangre”.
De esta manera, añadió Irma Rodríguez, “cada muestra de sangre fue procesada antes de las 4 horas para garantizar que los Plasmodium falciparum se mantuvieran viables. En un laboratorio especial para cultivos de Plasmodium se extrajeron los glóbulos rojos de cada muestra, todas por separado, y se mezcló por medio de cultivo RPMI (método de cultivo del Roswell Park Memorial Institute 1640) para las pruebas con cloroquina, amodiaquina, quinina, mefloquina y LPLF para sulfadoxina/pyrimetamina, ambos medios suplementados con plasma AB+” .
“De cada mezcla (50 microlitros) se combinó en placas de microtitulación presodificadas con las drogas antimaláricas, producidas por las divisiones de la OMS-Filipinas y OMS-Malasia, las cuales se colocaron en incubadora con CO2 a temperatura estable de 37ºC por 24 a 48 horas. Cada prueba fue considerada válida cuando se observó 20 esquizontes/200 parásitos en los pozos sin droga. La resistencia se evidenció cuando se detectaron esquizontes de P. falciparum en presencia de la mínima concentración capaz de inhibir la formación de esquizontes”, puntualizó al respecto la bióloga Rodríguez.
En tal sentido, este grupo de estudiosos venezolanos logró evidenciar la presencia en el municipio Atures de especies de P. falciparum circulantes y resistentes a la cloroquina, amodiaquina y sulfadoxina/pyrimetamina, así como la existencia de baja sensibilidad a la quinina y sensibles a la mefloquina.
Es así como a través del proyecto se sugirió evaluar los esquemas terapéuticos en el municipio Atures y establecer un Sistema de Vigilancia de los esquemas de tratamiento antimalárico empleados en el Programa de Control del estado Amazonas y, en consecuencia, se permitió la toma de acciones cambiando el tratamiento de primera y segunda línea a nivel nacional (combinación de Mefloquina-Artesunato-Primaquina, como primera, y Coartem, como segunda) siguiendo los lineamientos de las medidas tradicionales del Programa Nacional de Control para la Malaria
|
|
Logran método experimental capaz de detectar células tumorales en 2 minutos
Son unos biosensores que hacen recuento del número de células cancerígenas en un plazo muy breve de tiempo / El sistema de detección es rápido, útil y veloz, y ya está patentado / A medio plazo, un dispositivo del tamaño de un teléfono celular podría servir para detectar este tipo de tumores cancerígenos eficientemente
Un equipo del Centro de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología CIN2 (ICN-CSIC) de Bellaterra (Barcelona) ha desarrollado unos biosensores capaces de detectar y cuantificar células cancerígenas en sólo un par de minutos, un descubrimiento que abre la vía a nuevos métodos de prevención.
Este sistema, que ya ha sido patentado por el ICN y la Universidad de Vigo -entidad colaboradora en el trabajo- se basa en las propiedades que ofrecen unos anticuerpos modificados con nanopartículas de oro, capaces de reconocer de forma "eficiente" unas determinadas proteínas en la superficie de las células tumorales, que actúan en este caso como marcadores.
La detección precoz del cáncer resulta esencial la hora de aplicar un tratamiento exitoso, por lo que este tipo de biosensores son un sistema de "alerta" especialmente útil, ya que no sólo resultan más baratos -y veloces- que los análisis estándares, sino que además pueden ser realizados por un personal no especializado.
Arben Merkoçi, que lidera el grupo "Nanobiolectrónics and Biosensors" encargado de este trabajo, ha recalcado que el objetivo pasa ahora por contactar con alguna empresa interesada en desarrollar este sistema y que sea capaz de reproducir comercialmente la efectividad obtenida en laboratorio.
"Debe basarse en una tecnología que sea reproducible industrialmente, porque el biosensor conlleva procesos nanotecnológicos que requieren una uniformidad de tamaño, además de reproducir sus propiedades electroquímicas", recalca Merkoçi. Del tamaño de un teléfono celular
La investigación, publicada en la revista Analytical Chemistry, se ha llevado a cabo junto al Grupo de Inmunología-Unidad Compartida del complejo Hospitalario Universitario de Vigo, liderado por la catedrática África González, y en el que también han trabajado Cristian Sánchez y Belén Díaz.
Los autores esperan que a medio plazo se pueda disponer de un sistema compacto, fácil de utilizar y del tamaño de un teléfono celular, como el biosensor de glucosa existente para el control de los diabéticos, que esté disponible en cualquier farmacia, o al menos en aquellos laboratorios con menos recursos, que no disponen de los sistemas de control tradicionales, que requieren personal experto.
Los resultados sobre detección de células tumorales de este sistema son totalmente fidedignos, es decir, son una alternativa a los métodos tradicionales, aunque en algunos casos críticos, y ante posibles dudas, los pacientes deberían hacerse un contranálisis para contrastarlos con las pruebas estándar.
Detección precoz del cáncer es esencial para aplicar un tratamiento exitoso.
|

Descifran la estructura molecular tridimensional del ADN
Hasta la fecha, comprendemos muchísimo del funcionamiento del ADN, e inclusive lo podemos manipular con otras moléculas, pero lo cierto es que hasta el momento nadie tenía una idea concreta sobre cuál era la estructura 3D (tridimensional) del ADN.
Este tema es bastante importante ya que los científicos se preguntaban cómo es posible que el ADN humano, que si se extendiera en una linea recta mediría 2 metros (6.56 pies) de largo, cabe en el núcleo de una célula que mide apenas una centésima de un milímetro de diámetro. Y no solo eso, sino mas intrigante aun, es como el ADN se dobla en un lugar tan pequeño, sin enredarse en todo tipo de nudos.
Pues ahora, científicos del MIT (Instituto de Tecnología de Massachussetts) y Harvard acaban de dar con la respuesta, y de paso de proveernos con la primera mirada en 3D de cómo se ve nuestro ADN.
Dos grandes sorpresas surgieron de este estudio.
La primera es que el ADN se organiza a sí mismo en dos compartimientos diferentes, una extremadamente densa, y otra mucho menos densa y mas pequeña pero que permite acceso a los genes desde el exterior. Es decir, es como tener una habitación llena de personas, pero mantener en la puerta a aquellas pocas personas que representan a todos los demás.
La segunda sorpresa es que el ADN se dobla siguiendo las reglas matemáticas de los fractales (ver ejemplos Wikipedia o en Máquinas en el Paraíso), que son unas estructuras geométricas que básicamente se copian a sí mismas en versiones cada vez mas pequeñas, lo que en este caso permite empacar toda una cadena de ADN en un espacio super pequeño y sin permitir enredos que terminan en nudos.
Para que tengan una idea, la densidad de información de ADN en el núcleo de una célula es millones de millones de veces mas densa que la memoria de PC mas densa de hoy día.
Y si se preguntan cómo averiguaron los científicos esta estructura tridimensional del ADN, pues lo que hicieron fue algo bastante genial. Tomaron una cadena completa de ADN y la partieron en millones de pedacitos, y después analizaron una a una su forma en 3D, y después lo que hicieron fue que volvieron a ensamblar en una computadora todas las piezas una a una como si de un super rompecabezas se tratara, terminando ellos con la estructura final.
Fuente (En Inglés): http://web.mit.edu/newsoffice/2009/3d-genome.html
http://www.physorg.com/news174230568.html

Vacuna contra el VIH alcanza éxito en el 31,2 % de los casos
Después de muchas falsas esperanzas, por fin se tiene la primera vacuna que ha tenido éxito en casos significativos en prevenir el HIV, causante del SIDA.
Para el experimento, se tomaron 16,402 voluntarios en Tailandia, a la mitad de los cuales se le administraron placebos (es decir, no vacuna) para servir como grupo de control, y a la otra mitad se le administraron 6 dosis de la vacuna (denominada "RV 144"), y todos fueron monitoreados en los últimos 3 años.
Los resultados fueron que el grupo que recibió la vacuna demostró que la vacuna fue efectiva en el 31.2% de los casos (es decir, en cada 1 de 3 infectados).
Algo curioso es que esta vacuna en realidad es la unión de dos vacunas que no funcionaron antes, pero mas curioso aun es que se notó que esta vacuna no redujo la cantidad del virus en la sangre, lo que significa que no funciona como una vacuna tradicional que genera anticuerpos, sino que se teoriza que lo que hace es hacer mas fuertes los anticuerpos actuales.
Aparte de esta vacuna estar en Fase III (es decir, pruebas con humanos a gran escala), es ahora además considerada la vacuna mas avanzada en el tratamiento de HIV en el mundo.
Fuente (en inglés):http://www.nytimes.com/2009/09/25/health/research/25aids.html?_r=1&hp
|
Médicos para el nuevo sistema público nacional de salud
Por: Carol Libenson/fotos: Franklin Alvarez (Derechos al autor)
III Jornadas Científicas Estudiantiles de Medicina Integral Comunitaria. “No por callado eres silencio. Y no porque te quemen, porque te disimulen bajo tierra, porque te escondan en cementerios, bosques, páramos, van a impedir que te encontremos, Che Comandante, amigo. del poema Che comandante, de Nicolás Guillén, poeta cubano.
Citado por la doctora Marlen Moreno durante la instalación de las III Jornadas Científicas Estudiantiles de MIC. (Octubre - 2008)
En la tarea de seguir apoyando la formación de médicos y médicas que necesita el país para cumplir el reto de formar los profesionales de la medicina necesarios para el nuevo sistema nacional público de salud, el Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria se consolida día tras día.En una muestra del trabajo que realizan sus participantes, el sábado 2 de agosto se realizó en la sede del Jardín Botánico de la Unellez-Barinas las III Jornadas Científicas Estudiantiles de Medicina Integral Comunitaria, donde representantes de todos los municipios de los estados Barinas y Portuguesa expusieron trabajos científicos desarrollados en el devenir de su participación como estudiantes de la carrera.
Apoyo unellista al Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria
Tras la interpretación de los himnos nacionales de la República Bolivariana de Venezuela y la República de Cuba, participó en la instalación del evento la vicerrectora académica de Planificación y Desarrollo Social de la Unellez, profesora Isabel Macía, quien expuso los avances que, para apoyar este programa nacional, ha hecho la Unellez como institución de educación superior comprometida con las políticas y lineamientos del Gobierno Nacional del presidente Hugo Chávez.
Macía hizo referencia a la importancia de consolidar y fortalecer el piso político que sustenta este proyecto que ha mostrado importantes indicadores favorables de su gestión, como el mejoramiento de los índices de salubridad en el país, especialmente en los sectores de menores recursos.
También ratificó la posición del equipo rectoral encabezado por el profesor Miguel Angel Henríquez, cuya firme disposición logró la creación de una estructura formal institucional para la atención de las necesidades académicas y administrativas de la carrera, así como la inclusión del Programa de Medicina Integral Comunitaria para el Presupuesto Unellez 2009.
Compromiso académico e ideológico
“La comprensión de la filosofía e ideología del Programa de Medicina Integral Comunitaria es importante para la consolidación del mismo, enfatizó la profesora Denyz Luz Molina, coordinadora de la Comisión Nacional del Programa de MIC-Unellez, “y es importante dar a conocer que de esta carrera egresarán médicos y médicas con seis años de preparación muy compleja para la formación de un profesional capaz de asumir un nuevo modelo de Estado, con altísima preparación académica y comprometidos con el Sistema Nacional de Salud?.
Rememora Molina que Barrio Adentro es el programa bandera de la Presidencia de la República, nacido de un acuerdo entre los presidentes Hugo Chávez y Fidel Castro en el marco del ALBA, que consiste en un plan de formación estructurado para la formación de médicos y médicas con alto nivel académico y de compromiso social.
Enfatiza la “importancia de erradicar falsos conceptos que se entretejen para descalificar la carrera de Medicina Integral Comunitaria, que es una carrera que rompe los esquemas de lo tradicional, que sale a las comunidades, a las familias, que no va a investigar para responder únicamente a constructos teóricos, sino para la resolución de problemas de salud?.
Cabe destacar la intervención de Edgar Acosta, quien desde su experiencia de estudiante del tercer año de la carrera, expuso la importancia de la práctica diaria en los consultorios populares, los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), los Centros de Rehabilitación Integral (CRI) y las comunidades, además del acceso a las aulas multipropósito que están dotadas con bibliografía actualizada, “la misma que se usa para la preparación de médicos y médicas en países como Canadá, México y Suiza).
Para finalizar, Molina reconoció el apoyo fundamental de las autoridades universitarias que apoyan la actual gestión rectoral, específicamente a los profesores Isabel Macía (vicerrectora académica), Catherina de Luca (Secretaría del Rectorado) y José Gregorio Salas y Ellis González (Extensión), así como al profesor Giovanni Zambrano (Gobernación del Estado Barinas y miembro del CABES).
¿Quiénes participan en Medicina Integral Comunitaria?:
- Quienes saben que un mundo mejor es posible
A su turno de intervención, la doctora Odalys Díaz, directora de MIC en el estado Barinas (Para ese tiempo), expuso que el Programa Nacional de MIC responde a una nueva concepción humanística y solidaria de formación de médicos y médicas en una universidad que no tiene un espacio específico cerrado: esta universidad y los saberes que representa salen de los muros, van hacia la sociedad no solo para ofrecerle su sabiduría, sino para aprender de ella, para conocer sus problemas y buscar en conjunto las soluciones.
La actividad científica estudiantil es la forma organizativa del proceso docente-educativo que tiene como propósito formar en los estudiantes habilidades propias del trabajo técnico y científico-investigativo por medio de la búsqueda de respuesta a problemas.
Este sistema contribuye además al dearrollo de la iniciativa, la independencia cognoscitiva y oa creatividad de los estudiantes, propiciando el uso efectivo y actualizados de las fuentes de información.
Añade que este programa de formación se distingue porque a la elevada formación científica y técnica se suma el carácter ético y humanista que permite cumplir con éxito la tarea de garantizar salud a nuestros pueblos como condición indispensable para el desarrollo.
Finalizó sus palabras felicitando a los participantes de la jornada científica “por hacer que un mundo mejor sea posible.
Cultura, presente
Como parte de la apertura del evento, los estudiantes de Portuguesa y los de los municipios barineses Pedraza y Socopó, hicieron sendas presentaciones de danzas nacionalistas, para regocijo del público.
La jornada científica
La presentación de las ponencias se prolongó durante toda la jornada, para ser sometidas al juicio de distintos tribunales constituido por docentes de la carrera.
En el aula 1 el jurado estuvo integrado por doctoras Lisbett Estrada Paz, Odalys Díaz Vázquez y Marlen Moreno Mateus, quienes tuvieron a cargo la evaluación de los trabajos que se especifican a continuación:
*Comportamiento de algunas patologías oftalmologicas en el consultorio La Sabana de enero a mayo de 2008. Autoras: Ana Rujano y Cecilia Chávez
*Comportamiento del embarazo en la adolescencia en el ambulatorio Limoncito (junio 2007-2008). Autoras: Eva Boscán, María Moreno y Glendys Valero.
*Comportamiento de la sacrolumbalgia en los pacientes atendidos en el SRI de Barinitas. Autores: Ramón Jaramillo, Mary Escalona y Jean Carlos Velandria.
*Sistema Osteomioarticular. Autoras: Yessika González y Aura Molina.
* Alcoholismo como factor de riesgo en el consultorio médico Alí Primera (febrero-mayo 2008). Autores: Jorge Varela, Rosmary Camacho y Ensa Rangel.
* Revisión bibliográfica sobre maltrato infantil. Autores: Edgar Acosta, María Falcón y Ramón Carpio.
* Revisión bibliográfica sobre VPG. Autores: Guellermo Zapata, Eliécer Olachea, José Laya y Anulfo Paredes.
* Revisión bibliográfica sobre enfermedad de Parkinson. Autoras: Ninoska Príncipe y Paola Zambrano.
*Revisión bibliográfica sobre fiebre hemorrágica venezolana. Autores: Ender Pérez y Jeny Vargas.
*Evaluación de los principales problemas de salud en el consultorio Los Mangos (2005-2007). Autores: Adonay Marquina, Alfonso Castul, Heidy Araujo y Rosibel García.
Simultáneamente, en el aula 2 se constituyó el tribunal con las doctoras Yurien Negrín Calvo, Susana González y Margarita Sánchez Pedroso, quienes presenciaron las siguientes ponencias:
*Comportamiento de la morbilidad en el consultoria de La Sabana en pacientes con esteatosis hepática. Autores: Lenny Zerpa, Jhover Sulbarán y Joglith Prada.
*Factores de riesgo en las infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años en el consultorio Moromoy II (enero-junio 2008). Autores: Rosmel Delgado, Francisco Barrios y Johelyn Montilla.
*Comportamiento de los factores de riesgo relacionado con el dengue en el consultorio Moromoy II (abril-junio 2008). Autoras: Yulessia Becerra, Carolina Paredes y Yendry Uzcátegui.
*Incidencia del estrés como factor de riesgo en la comunidad de el Olmedillo (junio-julio 2008). Autores: Jesdany Marquina y Yicela Camacho.
*Factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial en el ambulatorio La Catedral. Autores: Lus Rumbo y Arturo Lorenzo.
*Identificación de los principales problemas de salud en la comunidad Caja de Agua. Autor: Freddy Rondón.
*Comportamiento clínico epidemiológico en la parroquia Libertad (marzo-junio 2008). Autores: Jorge Rangel y Eduardo Marenco.
*Promoción educativa para una mejor salud bucal. Autores: Jhoeidy Rojas, Robert Escalona y Jonni Méndez.
*Revisión bibliográfica sobre parasitosis intestinal. Autores: Milagros Vázquez, Yamil Paredes y Magbis Ramírez.
* Comportamiento de los factores socioeconómicos en la enfermedad de Chagas en el estado Barinas. Autoras: Nuris Rivas y Doybel Delgado.
*Factores de riesgo de infecciones respiratorias agudas en niños hasta 12 años en consultorio médico popular La Balcera. Autores: Lisbeth Sánchez, Caleb Cáceres, Diomiria Araujo y Gustavo Botin.
Ernesto "Ché" Guevara

Ernesto Guevara de la Serna nace el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina. A los dos años de edad sufre su primer ataque de asma y a partir entonces sufrió de ese mal durante toda su vida. La familia se muda en 1932 a la ciudad de Alta Gracia (Córdoba) por recomendación médica, pero su salud no mejoró. Su educación primaria la hizo en su hogar, principalmente por su madre, Celia de la Serna. El se convirtió en un voraz lector de Marx, Engels y Freud que estaban todos disponibles en la biblioteca de su padre, Es probable que haya leído algunos de sus trabajos antes de ir a la escuela secundaria (1941), el Colegio Nacional Deán Funes, Córdoba donde el fue bueno solo en literatura y deportes. En su casa el estaba impresionado por los refugiados de la Guerra Civil Española y por la larga serie de crisis políticas en Argentina que culminaron en la dictadura de Juan Perón, a la cual los Guevara de la Serna estuvieron opuesto. Esos eventos e influencias produjeron en el joven Guevara un rechazo a la pantomima de la democracia parlamentaria y partidista, a el ejercito, a la oligarquía capitalista, y sobre todo al imperialismo norteamericano. Aunque sus padres, notablemente su madre, fueron activistas anti-peronistas, el no tomo parte movimientos revolucionarios estudiantiles y mostró poco interés en la política en la Universidad de Buenos Aires (1947) donde el estudió medicina, primero con la intención de entender sus propias enfermedades y luego interesado en la lepra. En 1949 el realizó la primera de largas jornadas, explorando el norte de Argentina en una bicicleta, y por primera vez estando en contacto con los pobres y los pocos sobrevivientes de las tribus Indias. En 1951, después de tomar sus penúltimos exámenes, el realizó una jornada mucho mas larga, acompañado por un amigo, visitó el sur de Argentina, Chile, donde conoció a Salvador Allende, Perú, donde trabajó por algunas semanas en el hospital de lepra de San Pablo , Colombia en la época de La Violencia, y donde el fue arrestado pero pronto liberado, Venezuela, y Miami. El regresó a casa para sus últimos exámenes seguro de una sola cosa, que el no se quería convertir en un practicante clase-media. El se graduó, especializándose en dermatología, y fue a La Paz, Bolivia, durante La Revolución Nacional que el condenó de oportunista. De ahí el fue a Guatemala, ganándose la vida escribiendo artículos de viajes-arquelogía sobre las ruinas Mayas e Incas. El llegó a Guatemala durante la presidencia socialista de Arbenz; aunque el era para entonces Marxista, lector de Lenin, el rechazó a unirse al Partido Comunista. El vivió con Hilda Gadea, una Marxista de ascendencia India que avanzó su educación política, y le presentó a Nico López, uno de los compañeros de Fidel Castro. En Guatemala el vio a la CIA en su trabajo como principal agente de la contrarevolución y se confirmó en su opinión que la Revolución podía ser hecha solo por la insurrección armada. Cuando Arbenz cayó, Guevara fue a Ciudad de México (Septiembre 1954) donde trabajó en el Hospital General. Hilda Gadea y Nico López se le unieron, y el conoció a Raúl y Fidel Castro, entonces la política apareció, y se dio cuenta que en Fidel había encontrado el líder, que estaba buscando.
Se unió a otros seguidores de Castro en la granja donde los revolucionarios Cubanos estaban aprendiendo cursos de comando y entrenamiento profesional en guerra de guerrilla por el Capitán del Ejercito Español Republicano, Alberto Bayo, autor de Ciento cincuenta preguntas a un guerrillero, Habana 1959. Bayo no solo se basó en su propia experiencia sino en las enseñanzas de Mao Tse-tung, y 'Che', como el ere llamado para entonces, se convirtió en su alumno estrella y se convirtió en un líder de la clase. Los juegos de guerra en la granja atrajeron la atención de la policía, todos los Cubanos y Che fueron arrestados, y luego liberados un mes después (Junio 1956). Cuando ellos invadieron Cuba, Che fue con ellos, primero como doctor, y luego como Comandante del ejercito revolucionario. El fue el mas agresivo, inteligente y exitoso de los oficiales guerrilleros, y el mas preocupado en enseñar a sus hombres educación Leninista. Al triunfo de la Revolución, Guevara se convirtió en la mano derecha de Fidel Castro en el nuevo gobierno de Cuba. Che organizó y dirigió el Instituto Nacional de la Reforma Agraria para administrar las nuevas leyes agrarias expropiando a los grandes terratenientes; participó en el Departamento de Industrias; y fue nombrado Presidente del Banco Nacional de Cuba.
En 1959 se casó con Aledia March y juntos visitaron Egipto, India, Japón, Indonesia, Paquistán y Yugoslavia. De regreso en Cuba, como Ministro de Industrias el firmó (Febrero 1960) un pacto de negocios con la URSS que liberó a la industria azucarera Cubana de la dependencia del décimo del mercado de EE.UU. De las experiencias que Che obtuvo durante la revolución cubana, nació un axioma: "No es necesario esperar hasta que todas las condiciones para la revolución existan, el foco insurreccional las puede crear". Y como Mao Tse-tung, el creyó que el campo debe llevar la Revolución a las ciudades en países predominantemente agrícolas. El Che escribió mucho sobre la creación del hombre nuevo, como condición necesaria para la Revolución, parte de su pensamiento se observa en: "El hombre realmente llega a su estado de completa humanidad cuando el produce, sin ser forzado por necesidad física a venderse a si mismo como mercancía".
Che estuvo en varios países Africanos, notablemente en el Congo, donde el luchó junto con Kinshasa en su revolución, allí llevo una fuerza de 120 Cubanos. Luego de muchas batallas, los hombres de Kinshasa fueron derrotados por los mercenarios belgas, y en otoño de 1965 el le pidió a Fidel retirar la ayuda Cubana.
La última acción revolucionaria de Che fue en Bolivia. Che renunció a todo vinculo con Cuba, y luego de entrenar en las sierras Cubanas, partió hacia Bolivia, con su ejercito internacionalista. El intentó termino en su captura y posterior ejecución un día luego.
Por su apariencia salvaje, romántica y revolucionaria, Che se convirtió en una leyenda y un ídolo para los jóvenes revolucionarios de todo el mundos, en un ejemplo de lucha y revolución, como única esperanza para acabar con la explotación capitalista, y conseguir la construcción de una sociedad mas justa, digna e igualitaria; La Sociedad Comunista.
|
|
|